¿Que hace que una tecnologia resista mas alla de su ciclo de vida?

Hace exactamente 3 años comentaba la situación en la que se encontraban muchas empresas, ancladas al pasado tecnológico con tecnologías de mas de 20 años, y de paso enlazando tecnologías que estaban muriendo o agonizando: Cobol(*), Bases de Datos no Relacionales, redes no TCP/IP, ccMail, ColdFusion, C (puro, no C++), PowerBuilder, Netware, PC network y OS/2; claro esta que a esa lista añadiria xBase (¿se acuerdan cuando casi todo pequeño negocio tenia su aplicación en Clipper o Fox para DOS?).

Ya sabemos que aun en pequeños negocios como cabinas de internet cuesta de convencer el migrar hacia tecnologías mejores y mas eficientes, pero aun así al ver la lista mencionada uno ve que el estado de estas tecnologías es mas bien dispar, algunas tecnologias estan realmente muertas o terminando de morir en sus ultimos espacios, mientras que otras a pesar de no brindar nada nuevo, siguen siendo la base para nuevos desarrollos, conviviendo con otras tecnologías.

¿Qué es lo que hace que algunas resistan y otras no? Especulare un poco y a ver si comparten mis ideas.

1)La ola es muy fuerte y no puedes sino dejarte llevar, si, en este caso estamos hablando de Internet y el efecto de arrastre que implico para la adopción del protocolo TCP/IP como la opción por defecto en las organizaciones, todo Ethernet, adiós token ring, protocolo IPX…. lo cual de rebote termino cargándose a las redes Netware de Novell, antaño bien implantadas en muchas organizaciones. Así que si todos los proveedores, incluyendo los de mainframe, deciden dar el salto al soporte de TCP/IP (como ocurrió en la segunda mitad de los 90s) el cambio ya es inevitable. Por mas que algunos digan que Internet resucito un protocolo que ya era “cadáver”, al final la inercia del mercado y la demanda por conexión a Internet nos arrastro a todos, y ya no miramos atrás.

2)El costo de mantener la compatibilidad es muy alto comparado con la migración, aquí ya entro un poco en la especulación basándome en lo que he visto en las pymes, quieras que no el mercado de aplicaciones para pymes es muy dinámico y llega un momento en que ya no se pueden mantener las aplicaciones existentes por: no se pueden encontrar profesionales, o porque eventos como la introducción de Windows 95 o el problema del año 2000 te hacen sacar la calculadora y ver que mas barato te sale migrar que seguir manteniendo tu querido Clipper.

3)Lo que elegiste no era tan masivo y cada vez te costara mas encontrar soporte, aquí caen dos tecnologías al margen de sus méritos: Delphi y PowerBuilder, efectivamente ofrecían una buena respuesta tecnológica a las necesidades de desarrollo en Windows de esa época (mejor que VB en el caso de Delphi, p. ej), pero la presión introducida por el desarrollo de aplicaciones Web, así como la pujanza de .NET y Java, hizo que el nicho de mercado que se había construido alrededor de estas tecnología se debilitara impulsando su migración. Lo bueno en este caso es que la arquitectura modular de estas tecnologías (el entorno de desarrollo de la aplicación no esta amarrado a la BD como en xBase) permite migraciones menos traumaticas y mas progresivas.

4)Es mas caro migrar que mantener la compatibilidad si, al revés que el caso 2) y en este caso nos topamos con los engreídos de la industria: el mainframe ya sea en sus variantes PL/1 o COBOL, están ahí, las empresas se resisten con uñas y dientes al cambio, por la sencilla razón de que debido al volumen y trafico de información, el riesgo de tener la producción caída es algo que no se puede asumir, punto. Es curioso que cuando hubo el problema del años 2000 en algunos casos se haya optado por una huida hacia adelante, parchando la infraestructura en vez de aprovechar la oportunidad de reemplazo. Y así como están las cosas, se requerirá mucho valor y cabeza fría para que una organización decida migrar sus aplicaciones, pero la verdad…. ¿de veras tiene sentido basar lógica de negocio en la posición de un carácter en un texto plano?

5)Entenderlo es mas complicado que parcharlo esta es la peor situación de todas, pues la limitación viene dada no por las características de la tecnología, si no por como esta tecnología no te coloca restricciones para hacer mal código, concretamente Visual Basic 6 cae en esta categoría, ya que como comente antes es perfectamente posible construir aplicaciones en VB6 con una arquitectura robusta y buenas practicas (y he visto buenas aplicaciones de este tipo), pero la propia filosofía del lenguaje no te impulsa a ello, recayendo totalmente en el desarrollador y la organización el montar algo ordenado, siendo que una vez empezado el trabajo esa reorganización es tarea imposible. Resultado: que esas aplicaciones se mantengan, crezcan y crezcan a golpe de parches, haciendo la migración algo temido por la organización, haciendo que VB6 ya sea considerado como el nuevo COBOL, con la diferencia de que el soporte y evolución quedo cerrado hace rato, así que solo resta esperar una nueva revolución que nos fuerce a dejarlo.

Esto es, dentro de mi experiencia, lo que creo que establece diferencias entre los destinos de diversas aplicaciones, me quedo con la curiosidad de saber cual ha sido el proceso por el que pasaron tecnologías como ADABAS, mainframes NCR y AS/400.

(*)Aunque yo lo consideraría de la mano de su hermano en mainframe: PL/1.

No siempre empezaras desde cero

Como desarrolladores generalmente esperamos estar desde el arranque de un proyecto, con la idea de que asi “esta vez hacer las cosas bien” usando una buena arquitectura y claro, con lo ultimo de la tecnología, al final terminamos llegando al estado de “parecia una buena idea en su momento” y que hay que terminar el proyecto “como sea”, bueno… exagero un poco, pero debe quedar claro que estar en el proyecto desde un inicio no es una garantia para que todo vaya como una seda todo el tiempo.

Pero para bien o para mal, si uno es un desarrollador “desde las trincheras” y no un “guru”, no sera rara la situación en que nos veamos en la necesidad de dar mantenimiento a un programa que alguien mas haya hecho o empezado (en cualquier grado de avance), y ahí es donde empieza nuestra historia…..

Antes de proseguir, debo decir que cuando he estado una buena temporada en un proyecto, trato de pensar (sobre todo en las ultimas etapas) en “como hacerle mas simple la vida al pobre tipo que se hara cargo de esto” para lo cual opto por un enfoque realista, dejar comentarios en las secciones de código que se que pueden ser mas crípticas, y de ser el caso dejar documentación útil, ¿y cuando una documentación es útil? ¿no se supone que lo útil es documentar todo lo posible? ¡Error! una documentación es util cuando uno honestamente sabe que leyéndola proveerá una idea para entender la lógica detras de la implementación de un código.

Entonces como decia, nos encontramos en la situación de que hay una aplicación existente, en cuya creación no hemos intervenido, y se nos pide ver porque ha dejado de funcionar o que le agreguemos una nueva funcionalidad, la documentación es escasa y con suerte tenemos las referencias de los servidores involucrados.

Asi que con esta premisa vamos tras el codigo fuente a ver que podemos sacar en claro (*), con lo que nuestra rutina es mas o menos como sigue:
– Ubicar el punto de entrada de la aplicacion, o sino, los controles y sus eventos respectivos que desencadenan la accion a investigar.
– Ubicado el punto de entrada o el evento deseado (capa de Interfaz de Usuario), ir viendo como se van creando las sucesivas instancias de las capas de Negocio, Fachada, Datos y los métodos involucrados.
– De ser necesario ir depurando para evaluar los valores que van tomando las variables criticas…

En fin, este es el mundo real y creo que alguna vez todos habremos pasado por este lió, siendo nuestros dilemas el saber a que clase/metodo se esta invocando desde un punto del código, así que me he sentido afortunado cuando he podido hacerme una idea del código usando las herramientas para encontrar la “Definicion” de un método invocado.

Es que así es el código típico:

– Método f1 de la clase A necesita llamar al método f2b de la Clase D.
– Método f1 instancia un objeto “miD” de la Clase D.
– Método f1 ejecuta el método miD.f2b.
– Método f2b de la clase D necesita……

Si el código esta mas o menos estructurado (y no es un spagetti por supuesto), esa es la lógica que uno busca, con las debidas excepciones de cuando se tienen que ejecutar instancias remotas y/o usando Interfaces en vez de clases directas.

Una de las cosas que tienen de bueno los entornos RAD como Delphi y .NET (WebForms y Winforms) es que brindan un mecanismo comprensible para empezar a depurar, sabes el control y quieres ver que hace, pues entonces… a ver los eventos vinculados y de ahi para adelante, de capa en capa. Quienes hemos trabajado con ASP Clasico recordamos la pesadilla que eran los puntos de entrada de las paginas, revisando todas las posibles combinaciones de parametros que venia en el Request razon por la que la introducción de WebForms fue la respuesta a nuestros problemas, y para mi lo sigue siendo.

Pero la evolución del desarrollo de software es imparable, y asi hemos visto como han surgido tendencias que han procurado añadir valor a nuestros ciclos de desarrollo como: WebServices, Refactorizacion, SOA y varios intentos de mecanismos para construir una arquitectura distribuida: DCOM, COM+, .Net Remoting, WCF….

Pero al margen de como vayan evolucionando las tendencias, una cosa que siempre procuro en mis desarrollos, es dejar el camino mas o menos despejado para que el que venga luego pueda entender el código que esta leyendo, procurando tener las inevitables sofisticaciones bajo control. Teniendo esto en cuenta… cabe preguntarse si tendencias como el “desacoplamiento” y la necesidad de “pruebas unitarias” facilitan o no la vida del que luego tiene que enfrentarse a mantener tu código, pero ese análisis lo dejo para un posterior post.

De momento quiero dejar la reflexión de que a veces estamos tentados a emplear unos patrones novedosos, potentes, pero… también debemos pensar que no todos los desarrolladores siempre desarrollan desde cero, que se llega a proyectos ya empezados, a código terminado en producción que hay que mantener, y que no hay que complicarle la vida en aras de lucirte con lo mas novedoso en metodologias y arquitecturas si es que no es de veras necesario, ya que estas no solo deben prometerte mas facilidades para ti, si no para el que luego tendra que mantener tu codigo.

(*)Aunque alguna vez no contamos ni siquiera con el código fuente, como me paso en un cliente hace 3 años, por lo que toca ver si podemos desensamblar el código, pero eso ya es otra historia y mas bien un extremo de irresponsabilidad por parte del cliente.