Los retos para hacer cloud en el Perú

Cloud es una interesante y validad promesa para las empresas peruanas, la promesa de reducir sus costos fijos, haciendo que buena parte de la infraestructura pase a ser costo variable pagando solo lo que se consume, es algo muy atractivo, y mas cuando un caso de éxito como el de Cineplanet llama la atención por la escalabilidad que esta logrando.

Para lograr esto hay que mirar con otros ojos a nuestras conexiones de internet, si antes se orientaba a facilitar acceso a la web y al correo, ahora… las cosas cambian, si antes el servidor de correo estaba en la red local ahora lo esta fuera, así que cada request sale fuera de la red de la organización por mencionar el detalle que podría ser mas común.

Otro escenario en que nuestra velocidad de conexión puede asomar un lado poco amable es el de la carga de datos desde nuestra organización hacia la nube, y claro como usualmente la infraestructura de la nube esta fuera de nuestro país la latencia si que es un factor a considerar, para lo cual habrá que recurrir a herramientas como Azure Speed y así determinar en que zona geográfica nos conviene mas provisionar nuestros servicios en la nube; pues como vengo insistiendo, el hecho de que haya datacenters cloud en Brasil no implica que vayamos a conseguir mejores velocidades de conexión que las que tenemos con USA.

Pero por mas de que elijamos bien la zona geográfica y aumentemos razonablemente el ancho de banda, hay otro factor que toca considerar y es que la mayoría de conexiones a Internet que se contratan son de tipo ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) siendo que la A, que antes usualmente no nos importaba pues solo consumíamos contenido, nos puede jugar una mala pasada pues la Asimetría nos recuerda que la velocidad con la que nos podemos bajar contenido siempre sera mucho mayor que la velocidad de subida… upss y eso se refleja en los problemas mencionados anteriormente, de ahí que dentro del planeamiento de uso de soluciones cloud debe hacerse la evaluación de pasar de conexiones ADSL a conexiones DSL que no restrinjan la capacidad de subir contenido.

Ya en el lado que no esta mucho en nuestras manos esta el reclamar por los precios y las velocidades que se ofertan en el Perú (penosas realmente) y esperar que a se haga una NAP a nivel de la Comunidad Andina, lo cual justificaria a los proveedores de cloud el montar un datacenter en la región, o que se mejore la conexión vía fibra óptica con Brasil y así reducir la latencia con los datacenter de dicho país.

Por otro lado, corresponde hacer una mayor difusión respecto a lo que implica cloud en cuanto a generar nuevas aplicaciones (PaaS) o gestión de Infraestructura (IaaS), pues percibo que aun en los departamentos de IT se habla de cloud solo en términos de compartir información en repositorios de facil acceso o usar herramientas de ofimática basadas en Web, y como bien sabemos es mucho mas que eso, todo un reto para los informáticos en estos tiempos ¿no?

 

 

¿Que hace que una tecnologia resista mas alla de su ciclo de vida?

Hace exactamente 3 años comentaba la situación en la que se encontraban muchas empresas, ancladas al pasado tecnológico con tecnologías de mas de 20 años, y de paso enlazando tecnologías que estaban muriendo o agonizando: Cobol(*), Bases de Datos no Relacionales, redes no TCP/IP, ccMail, ColdFusion, C (puro, no C++), PowerBuilder, Netware, PC network y OS/2; claro esta que a esa lista añadiria xBase (¿se acuerdan cuando casi todo pequeño negocio tenia su aplicación en Clipper o Fox para DOS?).

Ya sabemos que aun en pequeños negocios como cabinas de internet cuesta de convencer el migrar hacia tecnologías mejores y mas eficientes, pero aun así al ver la lista mencionada uno ve que el estado de estas tecnologías es mas bien dispar, algunas tecnologias estan realmente muertas o terminando de morir en sus ultimos espacios, mientras que otras a pesar de no brindar nada nuevo, siguen siendo la base para nuevos desarrollos, conviviendo con otras tecnologías.

¿Qué es lo que hace que algunas resistan y otras no? Especulare un poco y a ver si comparten mis ideas.

1)La ola es muy fuerte y no puedes sino dejarte llevar, si, en este caso estamos hablando de Internet y el efecto de arrastre que implico para la adopción del protocolo TCP/IP como la opción por defecto en las organizaciones, todo Ethernet, adiós token ring, protocolo IPX…. lo cual de rebote termino cargándose a las redes Netware de Novell, antaño bien implantadas en muchas organizaciones. Así que si todos los proveedores, incluyendo los de mainframe, deciden dar el salto al soporte de TCP/IP (como ocurrió en la segunda mitad de los 90s) el cambio ya es inevitable. Por mas que algunos digan que Internet resucito un protocolo que ya era “cadáver”, al final la inercia del mercado y la demanda por conexión a Internet nos arrastro a todos, y ya no miramos atrás.

2)El costo de mantener la compatibilidad es muy alto comparado con la migración, aquí ya entro un poco en la especulación basándome en lo que he visto en las pymes, quieras que no el mercado de aplicaciones para pymes es muy dinámico y llega un momento en que ya no se pueden mantener las aplicaciones existentes por: no se pueden encontrar profesionales, o porque eventos como la introducción de Windows 95 o el problema del año 2000 te hacen sacar la calculadora y ver que mas barato te sale migrar que seguir manteniendo tu querido Clipper.

3)Lo que elegiste no era tan masivo y cada vez te costara mas encontrar soporte, aquí caen dos tecnologías al margen de sus méritos: Delphi y PowerBuilder, efectivamente ofrecían una buena respuesta tecnológica a las necesidades de desarrollo en Windows de esa época (mejor que VB en el caso de Delphi, p. ej), pero la presión introducida por el desarrollo de aplicaciones Web, así como la pujanza de .NET y Java, hizo que el nicho de mercado que se había construido alrededor de estas tecnología se debilitara impulsando su migración. Lo bueno en este caso es que la arquitectura modular de estas tecnologías (el entorno de desarrollo de la aplicación no esta amarrado a la BD como en xBase) permite migraciones menos traumaticas y mas progresivas.

4)Es mas caro migrar que mantener la compatibilidad si, al revés que el caso 2) y en este caso nos topamos con los engreídos de la industria: el mainframe ya sea en sus variantes PL/1 o COBOL, están ahí, las empresas se resisten con uñas y dientes al cambio, por la sencilla razón de que debido al volumen y trafico de información, el riesgo de tener la producción caída es algo que no se puede asumir, punto. Es curioso que cuando hubo el problema del años 2000 en algunos casos se haya optado por una huida hacia adelante, parchando la infraestructura en vez de aprovechar la oportunidad de reemplazo. Y así como están las cosas, se requerirá mucho valor y cabeza fría para que una organización decida migrar sus aplicaciones, pero la verdad…. ¿de veras tiene sentido basar lógica de negocio en la posición de un carácter en un texto plano?

5)Entenderlo es mas complicado que parcharlo esta es la peor situación de todas, pues la limitación viene dada no por las características de la tecnología, si no por como esta tecnología no te coloca restricciones para hacer mal código, concretamente Visual Basic 6 cae en esta categoría, ya que como comente antes es perfectamente posible construir aplicaciones en VB6 con una arquitectura robusta y buenas practicas (y he visto buenas aplicaciones de este tipo), pero la propia filosofía del lenguaje no te impulsa a ello, recayendo totalmente en el desarrollador y la organización el montar algo ordenado, siendo que una vez empezado el trabajo esa reorganización es tarea imposible. Resultado: que esas aplicaciones se mantengan, crezcan y crezcan a golpe de parches, haciendo la migración algo temido por la organización, haciendo que VB6 ya sea considerado como el nuevo COBOL, con la diferencia de que el soporte y evolución quedo cerrado hace rato, así que solo resta esperar una nueva revolución que nos fuerce a dejarlo.

Esto es, dentro de mi experiencia, lo que creo que establece diferencias entre los destinos de diversas aplicaciones, me quedo con la curiosidad de saber cual ha sido el proceso por el que pasaron tecnologías como ADABAS, mainframes NCR y AS/400.

(*)Aunque yo lo consideraría de la mano de su hermano en mainframe: PL/1.

La blogosfera en el 2009?

El Globalizado Juan Arellano de Global Voices solicita respuesta a esta pregunta: ¿Cómo ves o qué esperas de la blogosfera peruana o internet en general para el 2009?.

Bueno, es evidente que el fenomeno blogueril ira en aumento en Peru, al igual que la pertenencia a redes sociales, pero “el como” ya es otra cosa.

Por un lado en las redes sociales Hi5 aun es lider en nuestro pais a pesar de que ya Facebook es el lider global, quisiera tener respuestas claras a si esta tendencia cambiara este año, pero solo puedo decir que creo que Facebook no hara nada especifico respecto a esto, partiendo de su convencimiento de que van por el camino correcto, esperando seguramente lograr dicho liderazgo mediante un efecto “arrastre”, y ya en lo mas trivial.. preguntarse si Tuenti llegara a tener peso en Peru.

En cuanto a la blogosfera, este año que se acaba ha podido ver como parte de la blogosfera y sus inciativas han tenido resonancia en la prensa “tradicional” (aqui y aqui), circunstancia diferente a lo que ocurre en España, circunstancia que siendo positiva deberia analizarse con mas cuidado.

¿Por que? simple, porque se esta reproduciendo el fenomeno de los medios tradicionales: para tener visibilidad y exposicion debes ser popular, y para ser popular debes tener exposicion y visibilidad, con lo cual no se esta logrando totalmente las esperanzas de democratizacion y de afloramiento de la “cola larga” que este medio prometeria, es por eso que la demanda de transparencia en este medio mantiene su importancia.

En lo que si me temo es que no veremos avances en cuanto a los blogs corporativos salvo en cuanto a iniciativas que mas bien apuntan a la tercerizacion de la actividad blogueril como canal adicional de publicidad y no como mecanismo de generacion de fidelidad entre publico y empresa/productos/servicios, ojala me equivoque.

Y finalmente, si ya la actividad emprendedora en Peru no es tan grande, la cosa se complicara mas por el contexto de crisis mundial, en todo caso seria bueno considerar que cualquier iniciativa (ya sea Peru u otro lugar) deberia de comenzar con un modelo de negocio orientado al flujo de caja desde sus estadios tempranos, y no solo en cuanto a trafico, no vaya a ser que ocurra como con MobuzzTV.

Quisiera, pero ya es demasiado soñar que en America Latina pudieran haber eventos como TechCrunch o Le Web, claro que sin llegar a las iras como las ocurridas en el debate entre los estilos useño y europeo

Estandarizacion… una clave para la innovacion

En ocasiones anteriores habre mencionado a Martin Varsavsky y su proyecto empresarial conocido como FON, idea basada en establecer una red de usuarios que ponen a disposicion de otros miembros de la comunidad (o del publico) acceso a Internet mediante WiFi.

Un patron comun con el que siempre se topaba Martin en su respectivo foro era que a cada avance mostrado: alianzas con operadores de Internet, introduccion en nuevas ciudades, habia un patron recurrente en los comentarios, que para cuando en America Latina (mensajes provenientes especialmente de sus compatriotas argentinos), y bueno las respuestas siempre iban por el lado de que necesitaban un partner, que hay muchas complicaciones.

En el post del dia de hoy, en el que anuncia de que Fon a llegado al millon de usuarios dio mas explicaciones sobre esta situacion de no incursion en nuestros paises: Tampoco hemos entrado en latinoamérica porque no queremos tener que sobornar a nadie y en los pocos intentos que hicimos nos pidieron sobornos. Latinoamérica en temas de informática es un laberinto de leyes absurdas como la de homologar los routers país por país (en Europa se homologan de golpe para todo el continente) y realmente no tenemos recursos para tanta burocracia país por país. Es construyendo Fon que uno se da cuenta porqué el mundo está dividido entre paises que les va bien y los que les va mal. Todos los paises en los que es fácil construir Fon son en general los paises más exitosos del mundo. En cambio entrar a latinoamérica, a Africa, al mundo musulmán con Fon es un gran dolor de cabeza.

Lo indicado por Martin es claro, las regulaciones excesivas pueden complicar la llegada de empresas innovadoras (en vez de extractoras como es usual) a nuestros paises, lo cual definitivamente no ayuda al desarrollo de las telecomunicaciones; y si bien es necesario regular bien ciertas cosas como el uso de los transgenicos, el absurdo manifestado por Martin es claro: …estos paises pese a ser chicos igual requieren homologaciones para routers wifi diferentes a las norteamericanas. Para mi es absurdo que paises asi no acepten las homologaciones europeas o norteamericanas para absolutamente todos sus productos. Que van a descubrir sobre un router wifi en Chile que no descubrieron en USA o Europa? Cual es el peligro de un router wifi?

Efectivamente toca pensar, cual es el rol de las regulaciones y procedimientos (corrupcion) limitan el despegue de la banda ancha domestica, o la perpetuacion de monopolios de facto, lamentablemente en este caso hay cosas que tienen que empezar desde arriba, pero con los intereses creados que hay… todo es complicado.

En todo caso hay una buena noticia dentro de todo esto segun informa Martin: Pero aclaro que la oferta a los latinoaméricanos de recibir foneras gratis si pasan por nuestra oficina Avenida de Bruselas 7 en Alcobendas de camino de regreso a su país sigue en pié. Solo tienen que presentarse y mostrarles su documento y billete a la recepcionista y recibirán una fonera gratis. A aprovecharlo, no?

China queria censurar…. pues lo hace de una forma u otra

Dos noticias respecto a China llamaron mi atencion este fin de semana:

La primera es con respecto a las restricciones que tendran los aproximadamente 30,000 periodistas extranjeros que cubriran los proximos Juegos Olimpicos, perlas como:

Interrogatorios policiales a los ayudantes chinos que trabajen con los periodistas.
Acceso a Webs restringido.
Burocracia para conseguir permiso de periodista.

En adicion a eso, los extranjeros se estan topando con el alto precio de las conexiones ADSL…. que obviamente estan filtradas por su firewall.

Definitivamente, es un gran reto para China, tratar de censurar a toda la prensa es de veras un reto, a ver como salen de este episodio, yo espero que mal y que hayan suficientes destapes en los proximos juegos.

Y ojo que hasta hace poco las noticias daban ciertas esperanzas, con notas como: “China, que ha prometido a los medios la misma libertad para informar sobre los Juegos de la que disfrutaron en ediciones anteriores, relajó sus reglas para la prensa extranjera en enero del año pasado……”Como dije antes, este es un país que tiene censura en sus medios, pero se nos ha garantizado libre acceso, y libertad de cobertura para los Juegos Olímpicos durante el tiempo de los Juegos,” dijo Gosper.
“Ahora estamos en tiempo de Juegos,” finalizó.

Pero la dura realidad es esta:

El COI admite que no puede evitar la censura china en Internet

China se retracta de su promesa de no censurar internet en los Juegos

En un mundo globalizado, de Web 2.0, donde los ciudadanos se involucran mas…. estas Olimpiadas seran recordadas como las Olimpiadas de la Censura.

Rentabilidad o “valor”?

Martin Varsavsky comenta que una empresa llamada Facebook segun el va a valer 10,000 millones de dolares, luego de explicar a que se dedica se deshace en admiraciones a su crecimiento, a lo que hacen y al hecho de que sus empleados se haran ricos: ….. Es revolucionaria porque al abrir su plataforma a todo tipo de aplicaciones de todas las otras comunidades en Internet se está transformando en la madre de todas las comunidades del planeta. En estos momentos está creciendo al increíble ritmo de 1 millón de facebookers netos nuevos por semana. Yo, por mi parte, tengo solo admiración por lo que han hecho.

Si claro, todo suena muy bonito, pero a la hora de la verdad en su articulo no hay ninguna mencion a si se estan generando ingresos o no, solo al crecimiento de usuarios y a lo revolucionaria que es, y anticipandose a las criticas dice “…. mucha gente se horroriza cuando se habla de lo que llegan a valer las empresas de Internet. Las críticas vienen, en general, motivadas por la envidia, pero se disfrazan de comentarios como que ganar mucho dinero rápido es inmoral o que las empresas de Internet no crean realmente valor, o que el modelo para valorarlas es falso… las he escuchado muchas veces por parte de la cúpula empresarial española y europea en general que cree que Internet está aún en la burbuja.”

La verdad es que en esta ocasion (como en otra anterior) no comparto la vision de Martin, pues me hace recordar la epoca en que los “clicks” o “visitas” eran el patron con que se valoraban las empresas, en lugar de preguntarse si el flujo de caja ya habia llegado al retorno de inversion o por lo menos iba en camino de lograrlo, ahora con esto de la Web 2.0 sin querer veo que esos criterios vuelven a aparecer, no fijarse en rentabilidad presente o potencial sino en el “valor”, ya que como el mismo Martin dice “..El valor viene de lo que está dispuesta a pagar Google, porque google es la que más puede ganar en todas las plataformas., claro… ahora la idea no es generar ingresos sino esperar a quien nos compre el invento, que si… que esos procesos son a veces inevitables pero no deberian ser la base del crecimiento de los negocios en Internet, miremos a eBay ellos en si no venden nada pero proveen un servicio y tienen un flujo de dinero positivo real no basado en expectativas.

Y lo que el llama facilmente “envidia” lo contrapongo al hecho de que lo que es tangible y se puede ver se entiende mas, por ejemplo en nuestros paises cuando el inmigrante que llega a la capital casi desnudo, se mata trabajando y crea un negocio que va creciendo y se sostiene, la gente puede ver que si… que ha tenido ventas y perseverancia, y los mas importante se ve un flujo de dinero.

Asi que tratemos de pensar en modelos reales de negocio para Internet, en que veamos el valor potencial de ingresos que podemos generar por los servicios que se provean y no en por cuanto se dara el pelotazo en el momento oportuno.

Actualizacion:
Martin contesta parte de mis objeciones diciendo que esos millones de usuarios seran monetizados por Google (que seguramente sera quien compre a Facebook), y es de ahi de donde sale el valor del negocio.

No se …. … esto me suena a “¡mira cuantas visitas tiene esta nueva Web!! ¡compremos acciones!”, bueno, es verdad que el caso de Youtube nos indica que puede llegarse a una rentabilidad debido al alto volumen de usuarios(*), pero claro… la idea de ir siempre a la masa critica y no a la rentabilidad sin un plan de negocios claro no me convence del todo, y es que fueron esos “planes” los que abundaban en la epoca de la burbuja. En esta epoca me quedo con los modelos disruptivos pero de rentabilidad tangible como eBay o iTunes.

Creo que en todo caso la pregunta que debe quedar seria: “el negocio que se esta construyendo, ¿tiene sentido en si mismo o necesita necesariamente ser parte de un engranaje mas grande?”

(*)Lo cual no es necesariamente cierto, sino recordemos a portales como Loquesea.com, que no lograron alcanzar rentabilidad a pesar de su alto trafico.